Creando Puentes es el nombre del proyecto piloto de INSOMNIA Teatro Condell que busca realizar funciones de cine inclusivas, que incorporan ajustes razonables para acoger a público autista y neurodivergente. Esta iniciativa cuenta con financiamiento del Fondo Audiovisual en la Línea de Formación de Públicos del Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y con patrocinio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

El proyecto contó con un trabajo preliminar liderado por la Fundación Unión, Autismo y Neurodiversidad (FUAN), que consistió en la capacitación de todo el equipo de INSOMNIA y recomendaciones en accesibilidad para público autista, que incluyeron modificaciones en el espacio del teatro y en la proyección. El ciclo consta de dos funciones, la primera este miércoles 9 de abril, en la que participarán estudiantes de ASPAUT (Asociación de Padres y Amigos de los Autistas) y el Centro Comunal de Autismo y el sábado 12 de abril a las 11:00 hrs. abierta a la comunidad, previa inscripción.

La selección de las películas estuvo a cargo de la Corporación Cultural Ojo de Pescado quienes aplicaron criterios de accesibilidad como duración de los cortometrajes, intensidad de los colores y velocidad de los planos de acuerdo a   estándares de inclusión. El día miércoles 9 de abril se proyectarán los cortometrajes “Mi nombre es Maalum” y “Una chica gigante”, estas funciones están dirigidas a estudiantes del Centro Comunal de Autismo y otras escuelas de la región, y contarán con una mediación posterior.

El sábado 12 de abril a las 11:00 hrs. se proyectará el cortometraje español de ficción “Una historia azul”. Se trata de un cuento sobre dos colores opuestos pero destinados a complementarse. Él siempre se había sentido un color secundario. Ella siempre había sido el color favorito de todo el mundo. Uno de ellos tiene miedo a mostrarse como verdaderamente es. Posteriormente se realizará una reflexión y actividad lúdica guiada por Micaela Oliva, Terapeuta Ocupacional y Carolina Pizarro, cineasta y productora de la Corporación Cultural Ojo de Pescado.

Carla Godoy, Productora y Encargada de Mediación de INSOMNIA, destacó que: “es muy importante para nosotros que existan instancias de cine inclusivo en la región, de allí nace Creando Puentes. El primer ciclo se hizo junto a Almada Media y trabajamos con público con discapacidad visual y auditiva. Este segundo ciclo está dedicado a niños, niñas y jóvenes con autismo. Muchos de ellos jamás han podido ir al cine porque son lugares muy disruptivos, con demasiados estímulos. Entonces, nos parece muy necesario que puedan disfrutar de un espacio acondicionado, ajustado a sus requerimientos y puedan encontrarse en el cine, disfrutar de una película y participar de una reflexión colectiva”.

Claudia Espinoza, Seremi de Desarrollo Social y Familia de Valparaíso explicó que: “cuando presentamos a Insomnia la idea de sesiones de cine inclusivas, considerando neurodivergencia, lo hicimos con la finalidad de sensibilizar al sector cultural respecto a la urgencia de disminuir obstáculos para el acceso a la cultura para todos y todas. Además, la relación virtuosa con FUAN permitió profundizar en las consideraciones técnicas que nosotros señalamos inicialmente, generando un trabajo de gran seriedad. Esta experiencia es un ejemplo para la industria cultural y esperamos que podamos difundirla ampliamente, invitando a más salas de cine, a teatros y museos a avanzar en esta línea”.

Por su parte, Gabriela Verdugo Weinberger, destacó de esta iniciativa: “nos parece muy valiosa, ya que se trata de la implementación de ajustes razonables, desde la perspectiva del derecho a la cultura y del derecho a la accesibilidad, para propiciar que la población autista pueda asistir al Teatro Condell en un contexto de bienestar, donde además se podrán realizar visitas de anticipación, para hacer de la experiencia del cine, un momento empático y amable”.  

Finalmente, Alejandra Fritis, directora de la Corporación Cultural Ojo de Pescado, señaló que: “el hecho de que Insomnia Teatro Condell haya decidido desarrollar este proyecto piloto, que busca adaptar su espacio tradicional de exhibición cinematográfica para compartir la magia del cine con niños, niñas y personas autistas, constituye un avance significativo en el ámbito de la garantía de derechos humanos. Además, es una señal importante para que otros exhibidores y espacios culturales se sumen a esta misión, entendiendo que los espacios de bienestar para personas neurodivergentes son, en última instancia, de bienestar para todos y todas”.

En ambas jornadas, INSOMNIA ha realizado ajustes y ha implementado apoyos tales como un espacio de bienestar sensorial, interludios para ir al baño y prestará a quien requiera kits sensoriales, estos son objetos que entregan estímulos táctiles, visuales y auditivos que pueden aportar a reducir la sobrecarga sensorial a personas autistas. Además, se realizará una proyección inclusiva, con reducción de volúmenes y luminosidad. Para efectuar este proyecto, INSOMNIA y Ojo de Pescado realizaron proyecciones de prueba para ajustar los niveles de los cortometrajes.

Esta iniciativa es un plan piloto de INSOMNIA que aspira a poder mantenerse en el tiempo y realizar funciones inclusivas para personas autistas de todas las edades de manera permanente. Por lo mismo, la función del día sábado es abierta a todo público, como una forma de contribuir a una sociedad con espacios culturales inclusivos en Valparaíso.