El Colectivo Chasky se ubica en el Valle de La Ligua, habitando la provincia de Petorca. Esta zona de la región de Valparaíso contiene una riqueza única en cuanto a biodiversidad, arqueología e historia, elementos que dan sentido a la identidad, con la cual el colectivo trabaja arduamente.
Con un equipo de 10 personas, abordan temas como el medioambiente, sus raíces y la memoria, a través de diversos formatos. Utilizan diferentes capas de soportes y relatos para construir un trabajo que, mediante sonido, video, performance, e investigación antropológica, busca entregar un mensaje significativo sobre quiénes somos y el lugar que habitamos.
Conoce más sobre su quehacer en la siguiente entrevista:
Álvaro, lo primero que quería saber es, ¿de dónde son? Entiendo que ustedes inician su trabajo en La Ligua. Cuéntame un poco más sobre eso.
- Álvaro Pávez: El colectivo se fundó en 2010 en La Ligua, y sus integrantes son artistas, diseñadores y personas que viven en la región de Valparaíso y Santiago. La gran mayoría somos de La Ligua y ahora tenemos un espacio de residencia en Alicahue, al interior de la comuna de Cabildo. Allí actualmente convocamos a artistas para que realicen procesos de creación o investigación a los pies de la cordillera de Los Andes.
¿Cómo funcionan actualmente y qué áreas de trabajo tienen?
- ÁP: Contamos hace dos años con un PAOCC, Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras como financiamiento, basado en cinco ejes programáticos: el primero es el apoyo al Festival de Teatro y las Artes Valle del Liwa; el segundo es un área educativa con seminarios anuales, como el seminario de creación de este año llamado Palimpsesto. Además, tenemos un área de investigación, Cartografía de la Memoria, donde trabajamos sobre el patrimonio intangible, vinculándolo con los sitios arqueológicos y la relación con los ríos La Ligua y Petorca. Otro eje es la residencia artística, mediante una convocatoria abierta cuyas bases están disponible en nuestra página www.colectivochasky.cl hasta el 10 de octubre del 2024.
Quisiera profundizar en las temáticas que abordan, como la identidad cultural del territorio: ¿cómo es habitar este Valle? – ÁP: Somos de La Ligua, en la provincia de Petorca, y siempre hemos tenido una relación directa con la investigación basada en la antropología participativa y visual . Vivimos en un lugar donde se cruzan muchas culturas y formas de vida, por su clima y por ser un valle que conecta el norte y el sur. Nuestro trabajo antropológico, de relaciones con las comunidades, investigación arqueológica y conservación del medioambiente se vincula con nuestra práctica artística. Creemos en el trabajo transdisciplinario para generar investigación artística y obras en vivo, con música, video proyecciones y danza, creando capas y archivos de memoria a través del arte.
¿Qué elemento podrías identificar como clave en su trabajo?
- ÁP: El sonido es fundamental; todo comienza con la escucha. Si trabajamos con el agua, grabamos el agua; si tratamos la memoria comunitaria, registramos relatos y voces. Utilizamos estos audios en el proceso creativo, guiados por lo sensorial, lo sonoro y lo musical.
En cuanto a la diversidad de formatos y soportes, ¿cómo influye en su relación con los públicos?
- ÁP: Ahora estamos abordando cómo mejorar la mediación con nuestros públicos. A veces, nuestras performances son tan sensoriales que se convierten en una “bomba de información” en 30 minutos. Creemos que podrían beneficiarse de una instalación expositiva del proceso y la investigación. Estamos buscando maneras de teorizar y profundizar en cómo presentar nuestro trabajo de una manera más comprensible y madura.
Hemos hablado de la memoria en sus procesos. ¿Cómo viven su identidad y de dónde surgen sus inquietudes?
- ÁP: Estas inquietudes nacen porque somos parte de una escuela vinculada al Museo de La Ligua y la Academia Yacas, fundada en los años 80 por el profesor Arturo Quezada. Desde allí, se generó un interés en la comunidad y en algunos de nuestros integrantes por las culturas originarias.
Finalmente, ¿por qué es importante rescatar estos elementos y considerar nuestra identidad?
- ÁP: Me parece maravilloso cómo sonidos ancestrales, como los de las flautas de los bailes chinos, persisten en el tiempo. Estos sonidos, anteriores a la llegada de los españoles y los incas, se mantienen vivos solo cuando estas comunidades se reúnen. Este tipo de tradiciones y expresiones son únicas en el mundo y nos permiten entender y valorar el lugar donde habitamos, desde la percepción sensorial del sonido por ejemplo. .